lunes, 3 de junio de 2013


Remake de la obra



Este trabajo tiene como finalidad realizar una relectura de una obra elegida: Boites of Coca Cola, de Arman Fernández (2001). La manera que yo creo correcta llevarla a cabo es dividirla en 3 partes. Interpretación, análisis y  justificación del remake.
1) La interpretación tiene que ver con el primer contacto con la obra, sin un análisis previo, es decir dar una idea general acerca de lo que me generó la obra al verla por primera vez y cuestionamientos.

2) El análisis es un proceso de información con el cual se intenta explicar  el desarrollo del trabajo en cuanto a técnica y significación.  Las obras de este artista siguen la misma idea, acumulación de objetos de consumo, dándoles a estos una nueva significación fuera de su materialidad.


3) La justificación del remake es explicar los motivos de cómo llevar a cabo la realización de la obra y la elección de los materiales para su conformación.



Interpretación de la obra

Al momento de elegir a Arman Pierre Fernández para mi investigación, me enfrente a un gran desafío. Es un artista que a pesar de ser muy conocido dentro del arte del siglo XX, se hace difícil encontrar información específica acerca de sus obras ya que en la mayoría de los casos solo se destacan características generales. Buscando entre sus trabajos más destacados, me llamó la atención una obra del 2001 llamada: Boites of Coca Cola. Lo que más me atrajo de esta obra fue la elección del artista el usar objetos de consumo, en este caso latas de coca cola. Siempre me gustó la idea de hacer obras con objetos cotidianos, reciclarlos y generar cosas nuevas.

Una de mis primeras impresiones al ver la obra, fue preguntarme cuantas latas utilizó, intente contarlas pero me fue imposible porque  al no conocer la obra físicamente,  se hace difícil intentar contarlas mirando una foto. Luego preste atención a qué tipo de latas utilizaba. Todas estas eran las típicas latas de color rojo y pienso que las eligió porque tienen un alto impacto visual y atraen la atención del espectador debido a que la marca Coca Cola es una de las más consumidas por los usuarios. Como forma de presentación, todas estas latas están encerradas en una caja de acrílico que sirve como contención.

Luego de dar una breve descripción de la obra, daré mi opinión con respecto a su forma de realización. Como mencione anteriormente, uno de los motivos de elegir este trabajo fue la forma en que utilizan objetos de consumo.  Siguiendo con la idea del ready-made de Duchamp, el artista manipuló las latas, las cortó por la mitad y las ubico en una caja. De esta manera pierden su funcionalidad de satisfacer al consumidor y se transforman en algo completamente distinto. Otra influencia que puede destacarse es la práctica del pop art. En este caso Arman eligió un icono popular que es la marca Coca Cola no solo como objeto  sino también como una forma de acercar el arte al pueblo. Por más que este movimiento se haya desarrollado en los años 50, muchos artistas se apoyan en esta práctica para realizar sus trabajos. Tal es el caso de Arman, que desde mi punto de vista trata de hacer un arte para toda clase de espectadores.




Luego de las descripciones anteriores, voy a realizar desde mi mirada personal una reflexión acerca de que quiso transmitir el artista mediante esta obra. Creo que lo que se plantea aquí  es una crítica a la actividad del consumo, a la acción del usar y tirar. Una lata de coca cola luego de ser ingerida es tirada a la basura. En el caso de querer otra, compra una nueva. Esto es lo que nos propone Arman, la influencia del consumo sobre nosotros, esa necesidad de comprar todo lo nuevo y tirar aquello que no nos sirve. Sin embargo hay algo irónico en esta crítica. Las latas utilizadas no parecen ser sacadas de la basura, están en buen estado con la diferencia que está cortadas. Y me pregunto en realidad ¿Qué nos está diciendo? Por ahí es una forma de concientizar al individuo o simplemente una elección estética por parte del autor. 

Seguramente estas latas son una metáfora como diciendo que hay veces que las cosas que tiramos sirven porque están en buen estado y no hay necesidad de comprar algo nuevo.
Siguiendo dentro de la misma línea de pensamiento, otra reflexión que me viene a la mente es pensar la obra como un juego dialectico entre el desorden y el orden. Por un lado tenemos la acumulación de latas puede tornarse un caos, la gente de hoy en día no respeta mucho la limpieza y tira la basura en cualquier lado, las latas luego de ser usadas se convierten en basura y forman parte de un gran basural junto a otros desechos, lo cual puede tornarse un caos. Por el otro lado tenemos una caja de acrílico que contiene ese desorden. Entonces de esta manera ambos elementos conviven dentro de un mismo espacio, puede parecer raro, pero es un desorden ordenado, la caja tiene la función de no permitir que la acumulación de latas siga creciendo.

Por último quiero terminar, intentado descifrar que tipo de obra es. Por momentos se me hace la idea que estoy frente a una escultura y por otro lado que estoy frente a un objeto de diseño. Entonces se me ocurre que tal vez, es un objeto escultórico el cual el espectador puede apreciar con la mirada.  El encierro de las latas crea un límite entre usuario y obra no permitiendo poder tocar las latas. La elección es de Arman, para que la obra no se dañe.
No hubiese sido lo mismo si estas latas se las ubican en el suelo formando una gran montaña, o si están dispuestas de otra manera, el significado sería completamente diferente.



Análisis de la obra

En este paso se dará a conocer un análisis más profundo en cuanto a la realización de la obra y los elementos en los que se basó el artista para llevarla a cabo. Primero es necesario dar las características generales de la obra y luego continuar con una descripción más detallada.

Características generales de la obra

Nombre: Boites of Coca Cola.
Año: 2001
Dimensiones: 20.47 x 11.81 x 9.84 in.  (52 x 30 x 25 cm.)
Características: latas de coca cola en una caja de plexiglás.


 Explicación

Arman Pierre Fernández, es conocido como el rey de las acumulaciones. Estas consisten en juntar objetos de un mismo tipo (cinturones, cámaras, basura, etc.), exhibiéndolos en contenedores. Acumular es una especie de asesinato del objeto, porque significa anular su funcionalidad. La multiplicación de un objeto es el símbolo de su disolución y descomposición.
El artista no los manipula, se limita a acumularlos.  Estos objetos saturan el espacio hasta hacerlo asfixiante y cuestionan el lugar del objeto en la sociedad de consumo y su presencia por todas partes, la difusión industrial y el aspecto formal.  Las primeras acumulaciones solo constaban de acumular los objetos. Con el paso del tiempo, Arman incorpora la idea de destrucción. Se trata de romper y cortar objetos, cuyos fragmentos se recomponen luego desde criterios artísticos. Dentro de sus influyentes se destacan Duchamp y Schwitters. El primero tiene que ver con reciclar objetos y el segundo trabajaba con collage; sobre sus telas se encontraban boletos de ómnibus, pedazos de afiches, periódicos, lana, botones, telas, etc. Entonces estas acumulaciones son una mezcla de ambas técnicas, la disposición de los objetos de una determinada manera en un espacio definido y la reutilización como forma de negar su funcionalidad generando una nueva expresión.
Esta idea de acumulación tiene su inicio en los años 60 a partir de un movimiento llamado Nuevo Realismo. Es un movimiento que surge en París, como una reacción frente al expresionismo abstracto, bajo el liderazgo del crítico Pierre Restany. Los integrantes de este movimiento son Arman Fernández,  Daniel Spoerri y Jean Tinguely, Yves Klein entre otros. Los miembros del grupo veían el mundo como una imagen, de la que ellos tomarían partes y las incorporarían a su obra, creando así nuevos objetos con otro significado. Buscaban unir lo más posible la vida y el arte. Los artistas recuperan los objetos de la sociedad para hacer reliquias, símbolos potentes del consumo. Su intención era hacer del consumidor se transforme en  un productor de arte. Una de las formas de trabajo utilizado, fue la técnica del  Assemblage asociada al collage cubista y dadaísta y el ready-made de Duchamp. Este término se refiere a agregados o reuniones de objetos parecidos o distintos, metidos generalmente en algún tipo de embalaje o caja. Está técnica tenia existencia desde el año 1953, pero fue reconocida en al año 1961, que de la mano del nuevo realismo. Es claro que Arman en base a esta práctica la adopta a su manera, creando así su propio estilo.


Boites of Coca Cola es una obra que sigue la  típica técnica de Arman, la de acumular.  Como se puede observar, las latas de coca cola están acumuladas dentro de un contenedor de plexiglás. La acción de destruir y cortar también se ven reflejadas en el trabajo. Las latas se cortan por la mitad, y se convierten en fragmentos que ubicados dentro de una caja forman un collage tridimensional. De esta forma se anula su funcionalidad.
Es claro que el artista nos presenta una crítica al consumo, a la industria. La utilización de muchas latas hace alusión a productos en serie, todas sirven para lo mismo, satisfacer las necesidades del consumidor.  Intenta hacernos ver  la actividad  de sobreproducción y el capitalismo. Si se toma una lata de gaseosa, lo que en definitiva le importa al consumidor es el contenido, sin embrago es lo que menos dura, una vez consumido, desaparece. Lo que perdura es el exterior, lo que contiene al líquido. Y eso es lo que justamente rescata Arman, el material porque funciona como materia prima durante la creación de la obra. Las latas ubicadas de esa manera, cortadas a la mitad dejándose ver su interior gris y vacio tienen que ver con resaltar la importancia del material, donde lo vacío se disuelve y desaparece, donde lo único que queda de él es la contención.
No se debe dejar de lado cual es la verdadera intención del artista. La técnica de acumulación es una forma basada en el nuevo realismo, es la manera que el artista creía conveniente expresarse. Con esto quiero llegar a que no utilizó un objeto cualquiera, tomo la Coca Cola, icono social. Está claro que su intención es acercar el arte al pueblo, que estos tengan la posibilidad de ver el arte de otra manera, a través desde sus conocimientos. Coca Cola es algo que la mayoría de las personas consumen y al ver la obra de Arman pueden identificarse o no  dentro de un ámbito conocido. La elección de usar latas de coca cola y no botellas tiene que ver con que en el 2001 se consumían más latas de Coca Cola que botellas debido a su  bajo precio.
Luego de hacer este análisis me di cuenta de que mis reflexiones personales no estaban tan erradas. Existen algunas diferencias como no incluir el nuevo realismo y pensar que la obra era típica del pop art, fuera de eso no me equivoque con la intención del artista, una crítica al consumo y la inclusión de los objetos como parte del arte.




Explicación del Remake

Una de las dificultades que se me presentó al realizar el remake de esta obra fue conseguir muchas latas. No sabía si ir al supermercado y comprarme muchos packs de latas o ayudar al medioambiente y  tratar de juntar latas de la basura. Intentar copiar fielmente la obra original nunca va a ser posible, ya que cada artista es único e irrepetible al igual que las obras.En mi caso decidí utiliza botellas  de Coca Cola de 600 cm cúbicos. Me resulta sorprendente ver que en los quioscos no hay mucha cantidad de latas de gaseosa, al parecer los usuarios prefieren comprase una botella de plástico que  conviene más. Por eso decidí utilizar botellas, porque se pueden encontrar fácilmente y es un material que se puede manipular.

Siguiendo con la línea del artista, de tomar los objetos y acumularlos, junte varias botellas que encontré tiradas en la calle, las lavé y las puse dentro de una caja de acrílico. La decisión de cortar las botellas y utilizar el pico tiene ver con respetar la técnica de acumulación de Arman del cortar y destruir los materiales. Creo que lo más importante eran las etiquetas de Coca Cola, por eso opté por eliminar  la parte de atrás de las botellas.




                              
Medidas: 30 x 20 x29
Material: Botellas cortadas de plástico de Coca Cola


No hay comentarios:

Publicar un comentario