jueves, 16 de mayo de 2013

Textos críticos para los alumnos: Andrés Beis, Emanuel Carrizo y Agostina Scarinchi



ArteCabezas

Obra realizada por Andrés Beis

ArteCabezas se presenta como una instalación donde el juego y la escultura son esenciales para la conformación total de la obra. Está compuesta por un rompecabezas fabricado con piezas de Placa mother en desuso, las cuales vuelven a funcionar de una manera diferente.
Siguiendo con esta línea escultórica, creo que el proyecto se basa en el ready-made de Duchamp. Esta técnica consiste en tomar un objeto de consumo, eliminar su funcionalidad para crear un nuevo objeto con otro sentido. En el caso de ArteCabezas, el autor decide reciclar una Placa Mother que ayudaba al funcionamiento de la computadora para luego construir un rompecabezas tecnológico. De esta manera con las piezas que conforman este nuevo objeto, el espectador tiene la posibilidad de entrar en el campo electrónico sin necesidad de tener un saber previo, ya que lo que importa es el juego y la experimentación con las piezas para llegar a un determinado resultado final.
En cuanto al desarrollo de la obra, me parece que existen algunas cuestiones que pueden llegar a considerarse para un futuro Up Grade. Para el armado del rompecabezas, si la idea está en que cada usuario interactué con este para llegar a un determinado resultado, el uso de un único material como es la Placa Mother, generará siempre los mismos resultados. Con esto quiero decir que a pesar de que se modifiquen las posiciones de las piezas, siempre se tratará de llegar a formar nuevamente la placa mother de forma que el usuario crea correcto logarlo. Se me ocurre que sería interesante utilizar otros desechos tecnológicos, siguiendo con la misma idea del reciclaje y reutilización y a partir de ambas crear un gran rompecabezas constituido por distintas partes de diversos componentes  tecnológicos donde la persona que participe de la instalación genere distintas conexiones entre estas hasta llegar a la realización de un nuevo artefacto electrónico. Como otra instancia,  debería prestarse más atención al espacio. Según tengo entendido la instalación estará en un rincón de la sala y pienso que se podría utilizar toda la sala para que el usuario tenga más libertad para jugar.
Para concluir me parece  interesante reflexionar sobre la tecnología. Hoy en día convivimos con ella pero esto no significa que muchas personas tengan acceso a ella. Lo que propone ArteCabezas es una forma de ver a la tecnología con otros ojos, perderle el miedo y animarse a sentir la experiencia de que uno puede ser el creador de su propio aparato electrónico.

Critica realizada por Dana Sosa
“Mimesis evolutivo, la muerte del ave pinzón”

Obra realizada por Emanuel Carrizo

 “Mimesis evolutivo, la muerte del ave pinzón, es una instalación que consta de 14 jaulas dispuestas en el espacio. Cada una contiene un ave mecanizada que permanece en dos estados: activo o inactivo. El espectador al acercarse a las jaulas, logrará que las aves comiencen a moverse. Esto se repetirá cada vez que el público viste la obra, de lo contrario, las aves permanecerán quietas.
La  instalación está sumergida en un análisis profundo  y complejo con alto impacto conceptual. La obra se propone como una investigación acerca del comportamiento de las aves  frente a la mirada del otro pero con la diferencia de que estas sufrieron una alteración mecánica. Creo que en verdad, el elemento ave mecanizada, se utiliza como una metáfora para representar al ser humano como una manera de decir que la tecnología transforma lo natural en un proceso mecánico. Una persona hoy en día funciona como una máquina que cumple acciones específicas donde la jaula representa ese encierro permanente sin tener la posibilidad de escapar. Con respecto a la mirada desde afuera de la jaula, tiene que ver con la manera en como los demás nos miran y en base a eso adoptar distinas conductas. Los conceptos activo e inactivo tienen que ver con que frente a la mirada del otro el individuo trata de demostrar lo que es capaz de hacer mientas que el estado inactivo representa la desmotivación y la falta de atención por parte de los otros.
Un proyecto de tal producción debería poder transmitir ese concepto de encierro de otra manera. La ubicación de las jaulas en un mismo lugar es la primera forma que a uno se le puede ocurrir para transmitir esto. Las aves se moverán o quedaran estáticas siempre al mismo tiempo, estando el espectador enfrente de ellas. Sería acertado distribuir las jaulas en diferentes áreas del espacio de modo que el espectador, al entrar a la sala, las aves se muevan a destiempo, según la ubicación del que visita la muestra.  Entonces el usuario se sentirá invadido y encerrado. Por otra parte creo que la repetición de este nuevo ser se agota. Por ahí podría tenerse en cuenta en generar distintas variaciones en las aves, por ejemplo que al acercarse a una jaula el ave permanezca quieta, en otra jaula que la ave se mueva rápidamente y así sucesivamente dando una idea al espectador que esta frente a un experimento de nuevos seres modificados tecnológicamente.
Es importante reflejar en las obras, nuestro interés y gusto personal. Y creo que Emanuel Carrizo mantiene la misma forma de trabajar en todos sus proyectos. La idea del encierro, de una reflexión sobre la tecnología y el ser humano dentro de un marco de análisis profundo y critico son especialidad del autor.

Critica realizada por Dana Sosa
Omicrón

Obra realizada por Agostina Scarinchi

La obra se presenta como una visión utópica de cómo será la ciudad en un futuro. Esta representación está construida con placas mother unidas entre sí para brindarle al espectador la idea de un nuevo lugar cargado de tecnología.
Al igual que ArteCabezas, en Ómicron se utiliza la técnica del reciclaje de un componente electrónico, la placa mother pero con un propósito diferente. Beis decide eliminar la funcionalidad de la placa para transformarlo en un objeto de juego mientras que Scarinchi acumula estas placas para idealizar una ciudad tecnológica. La elección de la reutilización de desechos tecnológicos es una técnica que se viene usando desde hace tiempo para el desarrollo de trabajos artísticos. La autora utiliza este recurso a su favor ya que la placa mother es un elemento que simula bien el concepto de ciudad electrónica. Cada pieza que compone la placa como capacitores, resistencias, procesadores entre otros representan en gran medida las diferentes construcciones de la ciudad tales como edificios y estructuras. El agregado de LEDs le aporta un grado de mayor credibilidad a esta nueva ciudad. La obra la vi a través de un video y realmente me impactó ver tremenda estructura  y por momentos me daban ganas de recorrer esa ciudad y que en verdad existiera.
Sin embargo  no encuentro bien resuelto la forma de presentación de la obra en un espacio. Hay que tener en cuenta de que si se quiere transmitir un recorrido contemplativo como propone la artista, se debe buscar la manera para cumplir ese objetivo. No es lo mismo ubicar la obra en una mesa y simular una maqueta, que si ubicarla en el piso, o en una sala oscura o iluminada. No es necesario montar la estructura en una sala para dar la sensación de recorrido en esa ciudad. Creo que un video bien logrado puede transmitir esa mirada contemplativa. Hay una obra de Jeffrer Shaw que trabaja con esta cuestión de recorrido. La obra consta de una bicicleta frente a una pantalla que muestra un laberinto de palabras que simula ser una ciudad, y el movimiento de ese recorrido depende de la manera en como el espectador pedalea. Con esto quiero decir que con un video bien logrado se puede transmitir la idea de recorrido.
Ómicron demuestra un pensamiento que todos nos cuestionamos diariamente: ¿Cómo será la ciudad en el futuro? . Es un buen punto de partida lo que propone este proyecto para hacernos reflexionar, distintas maneras acerca del futuro.

Critica realizada por Dana Sosa


No hay comentarios:

Publicar un comentario